Hugo Banzer Suárez Masacre

Masacre del Valle

INTRODUCCIÓN
Es necesaria una reflexión profunda para comprender la importancia de la Masacre del Valle en nuestra historia. La Revolución de 1952 dará un marco general del devenir del principal actor histórico del país: el indio, quien transformado en campesino asistió a la reestructuración del poder. Temas como la continuidad colonial, la identidad, la titulación individual o colectiva de la tierra,o el sentido de territorialidad, atraviesan este análisis, que a futuro deberán ser investigados y analizados.

La Masacre del Valle, cuyo punto álgido recayó en el bloqueo de los cruces de Tolata y de Epizana durante los últimos días de enero de 1974, fue el desencadenamiento de otros eventos que se desarrollaron cronológicamente en Quillacollo. Estos eventos se centraron en el Valle Alto, donde sucedieron los hechos más sangrientos.

Finalmente, culminaron con acciones represivas en las poblaciones de Sacaba y Melga. Sin embargo, la Masacre también ha representado represión selectiva contra dirigentes obrero –campesinos, y expresiones contrarias o críticas al gobierno banzerista una vez acaecidos los hechos más sangrientos. La Masacre del Valle, también tuvo que ver con las dinámicas propias de un movimiento campesino que, hasta este sangriento hecho, había sido diezmado y reprimido por el Pacto Militar Campesino que se articuló como instrumento de dominación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El golpe militar del 21 de agosto de 1971 implicó el final de una conjura contra lo popular y el militarismo de izquierda, personificado en el entonces presidente Juan José Torres. Fue un golpe perpetrado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro, la Falange Socialista Boliviana (FSB) de Mario Gutiérrez y Hugo Banzer Suarez en representación de las Fuerzas Armadas. El proyecto era de corte conservador y anti comunista.

La tarea central era eliminar a quienes se consideraban agentes del extremismo, sobre todo del llamado “castro comunismo”. Todo esto en el marco del Plan Cóndor. Este frente ultra derechista apoyado por Estados Unidos se bautizó con el nombre de Frente Popular Nacionalista. Sin embargo, en 1974 se diluye, cuando Banzer decide separarse del Frente, y exiliar fuera del país a Paz Estenssoro.

En el marco represivo general, Banzer promovió una política de eliminación de los “extremistas”, la supresión general de derechos políticos y civiles, la persecución y el encarcelamiento de elementos contrarios a su régimen, además de cumplir los compromisos del Plan Cóndor. El septenio banzerista se sostuvo sobre la base de las Fuerzas Armadas que, reconstituidas luego de la Revolución de 1952, se instauraron como articuladores entre el campesinado y sus milicias armadas. Sobre todo del área de los Valles. Soto (1994: 9) señaló que el MNR: (…) confía a las FF.AA., a través de su célula militar, la labor de cohesión y solidificación de los mecanismos de reciprocidad, tal que a los ojos de la masa campesina, el militar –y con él la institución toda– apareciendo como los bienhechores; y más aún si se van acostumbrando a su presencia activa en la realización de trabajos. Más adelante, Soto continúa: (…) Las FF.AA. construyen su propio poder sobre las bases del propio MNR, apuntalando y exacerbando parte de su propio discurso de cooptación hacia el anticomunismo, el mesianismo y la intocabilidad de las FF.AA. (…). La firma del “Pacto de Unidad Paz-Barrientos” en Ucureña, el 9 de abril de 1964, entre las organizaciones campesinas y la célula militar del MNR en la llamada “champa guerra”, viene a asegurar por parte de los militares el sustento social más importante del momento. Este acuerdo terminó bautizándose como Pacto Militar Campesino (PMC). El PMC fue útil a Barrientos para conseguir sus objetivos, pero la supuesta fuerza con la que nació fue debilitándose con el paso de los años, más aún después de su muerte. En este periodo, el PMC representó la búsqueda del sometimiento del más amplio sector social de Bolivia, el campesino, a una dinámica de subordinación política.

Datos:
Fecha del hecho 22 al 31 de enero de 1974
Ubicación:
Departamento Cochabamba Provincia Quillacollo Municipio Quillacollo

Material audiovisual

imagen
Dictaduras Latinoamericanas: Bolivia

10/04/2025

Resumen de los golpes de Estado llevados a cabo en Bolivia

Bibliografías

imagen
Memoria histórica de las investigaciones: Período dictaduras 1964-1982. Estado Plurinacional de Bolivia, 2021

Comisión de la Verdad