René Barrientos Ortuño Intervención Armada Masacre

Masacre de San Juan

La dictadura de René Barrientos llevó a cabo un intento de desarticulación definitiva de la organización minera. El 23 de junio de 1967, conocida como la Masacre de San Juan en la Mina Siglo XX, se desarrolló una acción militar para asesinar de manera indiscriminada a bebés, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres.

En esta acción punitiva intervinieron el Regimiento Ranger Fuerzas de Infantería, la Fuerza Aérea y la Policía, contando con el apoyo logístico de la COMIBOL. La Masacre de San Juan fue una represión sistemática, ejecutada bajo el pretexto de que los mineros financiaban la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara en Ñancaguazú.

La masacre de la noche de San Juan

Con el nombre de la Masacre de San Juan, se conoce a la incursión de tropas del ejército a campamentos mineros, realizada el 23 de junio de 1967, para perpetrar una masacre de escarmiento.

El general René Barrientos Ortuño, horas después de la Masacre que ordenó contra trabajadores mineros de Catavi y Siglo XX, se declaró único responsable y arguyó que habían sido “agitadores castro-comunistas” los que habían causado desordenes para provocar un movimiento “golpista, para derribar al gobierno constitucional”. El verdadero carácter de la “restauración” se plasmó en la Masacre de San Juan de 1967. Con el pretexto de que los trabajadores apoyarían a la guerrilla –tema que debía ser debatido en el ampliado convocado para ese 24 de junio– las tropas militares rodearon Catavi y Siglo XX aprovechando el tradicional festejo con fogatas de la noche de San Juan, se cortó el suministro de la energía eléctrica y comenzó la lluvia de balas con el ensordecedor tableteo de las ametralladoras y el estallido de los morteros. Mujeres, hombres y niños fueron asesinados por las tropas militares, mientras la sede sindical era defendida con un fusil por el dirigente Rosendo García Maisman, ultimado de un balazo por los militares. Al llegar la luz del día, se vieron las consecuencias del régimen barrientista. Los trabajadores hablaron de 40 muertos, mientras el gobierno solo aceptó la cifra de 27 fallecidos. Se recogieron heridos y muertos entre las cenizas de las calles del campamento, mientras se velaba a los caídos en el club “Racing” de Siglo XX. Entre tanto, las tropas militares se dirigieron a Huanuni, donde ocuparon la población donde destruyeron con explosivos los equipos de Radio Nacional de Huanuni (RNH). La población de Huanuni se movilizó y protagonizó varias escaramuzas con el ejército; hechos que resultaron en la muerte de una persona.

El contexto en que se produjo la masacre de mineros

Después de la masacre de septiembre de 1965, Barrientos Ortuño renunció a su cargo de Copresidente para habilitarse como candidato a las nuevas elecciones convocadas para elegir al gobierno. Ovando Candia quedó como Presidente. El resultado de las elecciones favoreció a Barrientos Ortuño y a su vicepresidente Luís Adolfo Siles Salinas. Ambos se posesionaron en 1966. La relación del gobierno con los trabajadores mineros continuó siendo tirante porque los trabajadores no dejaban de reclamar la reposición de sus salarios, el retorno de sus dirigentes exiliados y el cese de persecuciones y detenciones. Las milicias campesinas, firmantes del pacto militar-campesino, estaban preparadas para intervenir los distritos de Siglo XX y Catavi. En los primeros meses de 1967 se confirmó la presencia del Ché Guevara y sus compañeros en el sudeste del país. El primer choque entre el ejército y los guerrilleros fue favorable a la insurgencia. Barrientos acudió presuroso al gobierno de los Estados Unidos para pedir más ayuda para enfrentar la guerrilla. Los trabajadores mineros expresaron su simpatía por la guerrilla. Expresaron su apoyo destinando una mitad del salario de un día, para medicinas y otros. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) convocó a un Ampliado de dirigentes para el 24 de junio en Siglo XX. En ese Ampliado se insistiría en las reivindicaciones sociales planteadas al gobierno y se trataría el tema del apoyo a los guerrilleros.

Los delegados mineros y dirigentes de otros sectores de trabajadores invitados al Ampliado empezaron a llegar a Siglo XX y Llallagua desde el día 23 por la tarde. Por la noche, víspera de la festividad de San Juan, se encendieron las fogatas que se acostumbra antes del “día más frío del año”. En la fiesta nocturna suele haber libación alcohólica, música y bailes en las puertas de las viviendas de los campamentos. Al amanecer del día 24, cuando todavía no se habían apagado todas las fogatas, soldados del ejército que habían cercado Siglo XX, atacaron a los mineros con fuego graneado de sus mortíferas armas. Cayeron muertos y heridos: hombres trasnochados, mujeres, campesinos y niños. Los mineros que iban camino al trabajo, otros que salían luego de haber cumplido su jornada, muchos estaban descansando en sus camas. El dirigente Rosendo García Maisman se dio cuenta del desplazamiento furtivo de las tropas militares, encendió la sirena sindical que sonaba en alarma y luego se enfrentó solo a los invasores, fue herido y luego fusilado. Los demás trabajadores no tuvieron la más mínima oportunidad de organizar su defensa.

Datos:
Fecha del hecho 23 de junio de 1967
Ubicación:
Departamento Potosí Provincia Rafael Bustillos Municipio Llallagua

Material audiovisual

Bibliografías

imagen
Memoria histórica de las investigaciones: Período dictaduras 1964-1982. Estado Plurinacional de Bolivia, 2021

Comisión de la Verdad