Alfredo Ovando Candia Detención Guerrilla

Asalto a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

INTRODUCCIÓN
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) es la principal universidad Boliviana de carácter estatal del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue establecida en 1830 en la ciudad de La Paz. La UMSA es la segunda universidad más antigua de Bolivia, después de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (fundada en 1624) y la más representativa del Sistema de la Universidad Boliviana. El edificio que actualmente acoge las principales oficinas de esta casa de estudios, conocido como Monoblock Central, está ubicado en la plaza del Bicentenario, sobre la avenida Villazón de la ciudad de La Paz.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Luego de la asonada militar de septiembre de 1969, asume la presidencia Alfredo Ovando Candia. En este momento político del país, la universidad fue un espacio de amplios debates ideológicos y políticos. En mayo de 1970 se inicia el período de la Revolución Universitaria que cuestionó las características predominantes de la autonomía universitaria. Uno de esos elementos fue el cogobierno. Se planteó la participación de delegados obreros de la COB en los Consejos universitarios y la conformación de organismos docente-estudiantiles paritarios. Se condenó el carácter discriminatorio, elitista y clasista de las universidades y se propuso la creación de la Universidad Popular y el ingreso libre e irrestricto. Todo ello, configuraba una radical mutación política de la Universidad. Este proceso consolidó una alianza de la universidad con la COB.

Cómo respuesta a este proceso, hubo acciones del gobierno y de la Falange Socialista Boliviana (FSB) con la intención de frenar el ímpetu revolucionario, produciéndose dos intervenciones a la UMSA. La primera acaeció el 4 de mayo de 1970, cuando un centenar de agentes ingresaron al edificio de la UMSA e intervinieron la imprenta universitaria. 

Después, en julio de 1970, un grupo pandillero denominado “Los Marqueses” realizó un asalto a la UMSA. Fue el intento más serio de frenar la revolución universitaria y retomar la universidad por los sectores más conservadores; y fue también, la definitiva pérdida de influencia dentro de las universidades por parte del sector juvenil de FSB. De allí en adelante, este sector de ese partido se convertirá en cantera de los grupos paramilitares. El 26 de agosto de 1970, la Confederación Universitaria Boliviana (CUB)  y la Federación Universitaria Local de la UMSA declararon duelo universitario de 30 días y se proclamó “Mártires de la Liberación Nacional” a los universitarios que perdieron la vida en Teoponte. A estos homenajes se plegaron la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Tomás Frías de Potosí y la Universidad Técnica de Oruro. 

El 27 de septiembre llegaban a La Paz los restos de los primeros cuatro jóvenes caídos en la guerrilla. Resultaba claro que éstos no habían caído en enfrentamientos, como el gobierno quería hacer aparecer, sino que fueron fusilados sin las garantías del debido proceso. Se constató que la mayoría de las muertes fueron por fusilamiento y enterramiento en fosas clandestinas. Surgió el problema de cómo identificar los restos de los guerrilleros. Por su parte, el gobierno y las Fuerzas Armadas cerraron las puertas a los familiares de las víctimas. El Ejército afirmaba a través de comunicados de prensa no estar en poder de ningún guerrillero prisionero, probablemente porque los capturados eran inmediatamente fusilados.

Datos:
Fecha del hecho 23 de agosto de 1971
Ubicación:
Departamento La Paz Provincia Murillo Municipio Nuestra Señora de La Paz

Material audiovisual

imagen
Dictaduras Latinoamericanas: Bolivia

10/04/2025

Resumen de los golpes de Estado llevados a cabo en Bolivia

Bibliografías

imagen
Memoria histórica de las investigaciones: Período dictaduras 1964-1982. Estado Plurinacional de Bolivia, 2021

Comisión de la Verdad