INTRODUCCIÓN
La masacre de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue ejecutada por paramilitares de la Falange Socialista Boliviana (FSB) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en agosto de 1971. Ocurrió durante el Golpe de Estado que inició la dictadura de Hugo Banzer Suárez. Estas acciones contaron con el apoyo y participación de sectores empresariales cruceños de derecha.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB) se inició en la ciudad de Santa Cruz el 19 de agosto de 1971. La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UGRM) y la Federación de Fabriles fueron los escenarios donde la Central Obrera Departamental (COD), el Comando Político, la Asamblea Popular, mujeres y hombres, opusieron resistencia al golpe contrarrevolucionario. Banzer tomó el poder el 21 de agosto dando inicio a siete años de terrorismo de Estado en los que se vulneraron sistemáticamente los derechos humanos. Fue una época oscura signada por torturas, desapariciones, asesinatos, violaciones, exilios, y otras formas de violación de derechos sufridas por el pueblo boliviano.
El golpe contra Juan José Torres se inició en Santa Cruz el 19 de agosto de 1971, aunque la conspiración alentada desde sectores castrenses y empresariales había empezado meses antes. En ese momento, luego de una larga marginalización de la economía y del sistema político, la región oriental era la sede de una activa burguesía terrateniente, portadora de una doctrina profundamente conservadora.
El 19 de agosto, cientos de golpistas, especialmente falangistas, protestaron por las 30 detenciones ordenadas por el gobierno de Torres. Fueron a la Radio Piraí y la destruyeron. Minutos antes de las cinco de la tarde quisieron tomar la Universidad, pero fueron repelidos por los universitarios. En ese momento, el coronel Andrés Selich Chop entró en acción y tomó la universidad a las siete de la tarde. Fueron asesinadas 24 personas por las huestes de Selich. Actuaron grupos armados de paramilitares sobre todo de la FSB, a la cabeza de Carlos Valverde Barbery. Participaba del grupo Ernesto Morant Lijerón, que luego será uno de los principales represores en el departamento.
Comisión de la Verdad