René Barrientos Ortuño

1924-1999

René Emilio Barrientos Ortuño (Tarata, 30 de mayo de 1919-ArqueBolivia 27 de abril de 1969) fue un militar y político boliviano. Ejerció dos veces el gobierno de Bolivia, la primera como presidente de la Junta Militar de 1964 a 1966, dándose la copresidencia con Alfredo Ovando Candia desde 1965; y la segunda como presidente constitucional de Bolivia de 1966 a 1969.

Biografía

[editar]

Hizo sus estudios primarios en su pueblo natal para luego ingresar al convento de Tarata, pero salió pronto de ahí ya que sus gustos personales no coincidían con el hábito de monje.

En 1938, con 19 años de edad, después de una discusión con el principal del convento, decidió abandonarlo con la idea de dedicarse a la carrera militar, viajando para ello a la ciudad de La Paz para ingresar al Colegio Militar del Ejército, de donde egresó como subteniente en 1943. Después realizó también estudios en la Escuela Militar de Aviación «Boquerón» (actualmente denominado Colegio Militar de Aviación). En 1945 estudió como piloto en Estados Unidos.

Durante el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia Harriague, participó en la guerra civil de 1949 a favor del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), motivo por el cual fue dado de baja de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

Tres años después, en 1952, fue reincorporado con el grado de capitán. Al crearse la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) como nueva rama del ejército boliviano en 1957, siendo ya general, fue nombrado comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Bolivia.

Fue elegido vicepresidente de Bolivia acompañando al presidente Víctor Paz Estenssoro en su tercer gobierno, cargo del que se posesionó el 6 de agosto de 1964. En la huelga nacional del 29 al 31 de octubre, se encargó personalmente de reprimir a los obreros y mineros, y tres días después, el 4 de noviembre de 1964, dio un golpe de Estado, traicionando a su propio presidente.

Los hechos

imagen
Juicio de responsabilidades a René Barrientos Ortuño, impulsado por Marcelo Quiroga Santa Cruz

Desde el gobierno de René Barrientos, Marcelo Quiroga Santa Cruz fue perseguido por su pensamiento político y sus denuncias contra la injerencia extranjera. En 1968, junto a José Ortiz Mercado, impulsó un juicio de responsabilidades contra Barrientos, acusándolo de entregar la soberanía boliviana a la CIA, lo que le valió la detención y confinamiento en Alto Madidi. Incluso sufrió amenazas directas, como cuando un militar lo apuntó con un arma en pleno Parlamento. Tras la muerte de Barrientos en 1969, el escenario político se abrió con gobiernos más progresistas, como los de Alfredo Ovando y Juan José Torres. Luego del golpe de Hugo Banzer en 1971, Quiroga se exilió primero en Chile, donde vivió hasta el golpe de Pinochet en 1973, y después en Argentina, donde fue víctima de atentados y persecuciones de la Triple A. Ante el peligro para su vida y la de su esposa, se trasladó a México, país en el que permaneció hasta 1977. Ese año regresó clandestinamente a Bolivia, en un clima político más favorable a las fuerzas progresistas.

imagen
Asesinato de Ernesto "Che" Guevara

Asesinato de Ernesto Guevara y homenaje a las víctimas de Ñancaguazú y Teoponte, 8 de octubre de 1967.

imagen
Centro de detención "Panóptico de San Pedro"

Panóptico de San Pedro, La Paz, zona San Pedro, Centro de reclusión fue utilizado ilegalmente para encarcelar a fabriles, mineros, guerrilleros, políticos y a toda persona opositora al gobierno dictatorial de turno

imagen
Masacre de San Juan

La concepción, implementación y aplicación de la Operación Triangular provocó las más sangrientas masacres de los años sesenta en Bolivia con la consiguiente violación integral de los Derechos Humanos, especialmente de los trabajadores mineros y sus familias durante los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro (1960-1964) y René Barrientos Ortuño (1964-1969) y los presidentes de COMIBOL Guillermo Bedregal Gutiérrez y Juan Lechín Suárez