Hugo Banzer Suárez

1926-2002

Fue una de las figuras más influyentes y polémicas de la política boliviana del siglo XX, marcando la historia del país con dos periodos presidenciales muy distintos.

Nacido en Concepción, Santa Cruz, Banzer se formó como militar de carrera. Ascendió en las filas del Ejército y llegó a ocupar el Ministerio de Educación antes de su ascenso al poder. Su ideología era profundamente anticomunista, un pilar fundamental en su visión política y sus acciones.

Su primera etapa en la presidencia comenzó el 21 de agosto de 1971, cuando lideró un sangriento golpe de Estado que derrocó al general Juan José Torres. Este golpe, apoyado por sectores conservadores y con respaldo internacional en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, dio inicio a una dictadura que se extendería por casi siete años. Durante este periodo (1971-1978), el régimen de Banzer se caracterizó por una brutal represión contra opositores políticos, líderes sindicales, estudiantes e indígenas, con numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas, desapariciones y asesinatos. Este fue el periodo dictatorial más largo del siglo XX en Bolivia, y también cuando el narcotráfico comenzó a consolidarse en el país. La presión social, en particular una emblemática huelga de hambre liderada por mujeres mineras en 1977, fue crucial para forzar la apertura democrática y su posterior salida del poder en 1978.

Después de su dictadura, Banzer fundó el partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y se mantuvo activo en la política, presentándose a varias elecciones presidenciales. En un giro sorprendente y sin precedentes en América Latina, Hugo Banzer Suárez fue elegido presidente democráticamente en 1997, convirtiéndose en el primer militar en la región en acceder al poder por voto popular después de haber gobernado como dictador.

Durante su segundo mandato constitucional (1997-2001), su gobierno se enfocó en políticas neoliberales y una controvertida y enérgica campaña de erradicación de cultivos de coca, impulsada por Estados Unidos, que generó considerable conflicto social. También se destacó la inauguración del gasoducto Bolivia-Brasil, un proyecto de infraestructura vital.

En 2001, Banzer se vio obligado a renunciar a la presidencia debido a un cáncer terminal. Falleció el 5 de mayo de 2002 en Santa Cruz de la Sierra. A pesar de las graves acusaciones de violaciones a los derechos humanos durante su dictadura, nunca fue juzgado por estos crímenes, lo que sigue siendo un punto de debate y dolor en la historia boliviana.

Los hechos

imagen
Juicio de responsabilidades a Hugo Banzer Suárez, impulsado por Marcelo Quiroga Santa Cruz

El juicio de responsabilidades contra Hugo Banzer Suárez, impulsado en 1979 por Marcelo Quiroga Santa Cruz desde el Parlamento, fue un hecho histórico en Bolivia, pues por primera vez se buscaba que un expresidente respondiera ante la justicia. La acusación señalaba a Banzer por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante su dictadura (1971–1978), incluyendo persecuciones, torturas y asesinatos, así como por hechos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Este proceso marcó un hito en la recuperación democrática del país, reflejando el compromiso de Quiroga Santa Cruz con la justicia, la transparencia y la defensa de los derechos fundamentales, aunque las condiciones políticas de la época impidieron que el juicio prosperara hasta sus últimas consecuencias.

imagen
Fuga de la Isla de Coati

La Isla de Coati, en el Lago Titicaca, funcionó como una temida prisión en Bolivia, especialmente notoria durante el gobierno de facto de Hugo Banzer en 1972. Conocida por sus condiciones brutales y su aislamiento, albergó tanto a delincuentes como a presos políticos, incluyendo figuras históricas como Hernán Siles Suazo y Juan Lechín Oquendo. El 2 de noviembre de 1972, la isla fue escenario de una audaz fuga masiva planificada meticulosamente, donde los prisioneros, tras un ingenioso partido de fútbol, lograron someter a los guardias y escapar con la ayuda forzada de los balseros locales, quienes sufrieron represalias por su involuntaria complicidad. Hoy, la prisión ha sido barrida por las aguas del lago, y la comunidad busca dejar atrás su oscuro pasado.

imagen
Huelga de hambre impulsada por Domitila Barrios de Chungara

Las mujeres bolivianas crearon sus propias organizaciones, en algunos casos con ligazón partidaria. Estas organizaciones respondieron a demandas específicas del momento y, en otros, a reivindicaciones más amplias. Entre ellas, se pueden citar a los Comités de Amas de Casa, la Unión de Mujeres de Bolivia (UMBO), la Federación Democrática de Mujeres de Bolivia (FEDEMBOL), la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Oruro (ADEMCO) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia - Bartolina Sisa (FNMCB-BS).

imagen
Campo de concentración "Regimiento Bolívar de Artillería"

Tras el golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez el 21 de agosto de 1971, el Regimiento Bolívar de Artillería en Viacha fue habilitado como campo de concentración para prisioneros políticos. El 22 de agosto, el Ejército atacó la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, resultando en cinco muertos y 240 universitarios detenidos, incluyendo 30 mujeres. Todos fueron trasladados a este regimiento, que durante nueve meses (septiembre de 1971 a mayo de 1972), albergó a unos 300 presos políticos de todo el país, custodiados por 400 soldados. Este uso del regimiento simbolizó la brutal represión de la dictadura banzerista contra la disidencia.

imagen
Centro de detención y tortura del Estado Mayor

El Mcal. de Zepita Andrés de Santa Cruz y Calaumana, el 25 de mayo de 1829, creó el Estado Mayor General del Ejército Nacional que posteriormente fue denominado Comando en Jefe el 31 de enero de 1949. Es en esta Unidad Militar que a lo largo de la existencia de la vida política de nuestro país, se han gestado los golpes militares de gobierno, algunas veces contra el poder legalmente constituido y otras entre los mismos gobiernos militares de facto.

imagen
Centro de confinamiento de Alto Madidi

Alto Madidi, de acuerdo al mapeo y geolocalización, se encuentra aproximadamente a 3 horas y media desde la población de Rurrenabaque, siendo Ixiamas la población más cercana. De acuerdo a la reseña histórica, este campo de concentración para presos políticos fue habilitado en el mes de septiembre de 1971. Era una prisión resguardada por la propia naturaleza, donde los prisioneros estaban obligadosa construirsu propia vivienda (pauichi). La intención del gobierno era en principio habilitar un campo de concentración. Pero la acción decisiva de algunos presos, ayudados por los propios soldados que custodiaban dicho campamento frustro toda esta intención.En el mes de noviembre, luego de tomar el campamento, lograron capturar un avión y fugar (presos y custodios) al Perú. Al presente, realizada la investigación bibliográfica a objeto de encontrar este centro de reclusión, no existe referencia alguna de su ubicación, situación que nos impide rastrear el lugar de manera satelital o personal.

imagen
Masacre de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)

La masacrede la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fueejecutada por paramilitares de Falange Socialista Boliviana (FSB) y MNRen agosto de 1971. Ocurrió durante el golpe de Estado queinicio a la dictadura de Hugo Bánzer Suárez. Estas acciones contaron con el apoyo y participación de sectores empresariales cruceños de derecha.

imagen
Cerro Laikakota

El 19 de agosto de 1971, Bolivia sufrió un violento golpe de Estado liderado por militares como Hugo Banzer Suárez y Andrés Selich, con apoyo de civiles del MNR y FSB. Las acciones comenzaron en Santa Cruz, donde la Universidad Gabriel René Moreno fue tomada con un saldo de muertos y heridos. En La Paz, los universitarios y civiles se movilizaron para defender al gobierno de Juan José Torres, enfrentando a los golpistas en combates con numerosas bajas, como la trágica muerte del Padre Mauricio Lefevre mientras intentaba socorrer a un herido. Este golpe se caracterizó por su extrema violencia y represión.

imagen
Masacre del Valle

La Masacre del Valle inició con una intervención militar entre el 22 y 31 de enero de 1974, tuvo como propósito sofocar las protestas en los Valles de Cochabamba en oposición a las medidas tomadas por la dictadura Banzerista, que elevaron los precios de artículos de primera necesidad y devaluaron la moneda. Además de los asesinatos, se produjeron detenciones arbitrarias, allanamientos, instalación de campos de concentración, tortura, ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y masacre de campesinos.

imagen
Masacre de Catavi

Catavi es una localidad de Bolivia, perteneciente al municipio de Llallagua de la provincia de Rafael Bustillo en el departamento de Potosí. En cuanto a distancia, Catavi se encuentra a 95 km de la ciudad de Oruro y a 245 km de la ciudad de Potosí. Entre el 19 y 21 de septiembre de 1965se produjo la primera gran masacre de trabajadores mineros de Siglo XX y Catavi, cuando fue detenido Isaac Camacho, dirigente del Comité Clandestino, que hacía resistencia a la aplicación de los Decretos Ley del llamado “Sistema de Mayo”

imagen
La Casa de Piedra - Centro de detención - Achocalla

La antigua cárcel “casa de piedra” se encuentra ubicada en el Municipio de Achocalla,